Ser padre no es fácil, pero es, sin duda, una de las aventuras más gratificantes que te regala la vida. Por esa razón quizás, son tantos los que emprenden ese camino. Y la mayoría lo hace a ciegas porque el bebé, ya se sabe, no viene con manual. ¿Pero… hace falta? Carlos González, autor de ‘Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor’, asegura que no. Simplemente hay que dejarse guiar por el instinto, el respeto y el amor.
Con humor e ironía, este pediatra zaragozano ha ayudado a desdramatizar las situaciones que pueden resultar más complicadas durante la crianza (sueño, comida, la educación…añadan ustedes a la lista), pero, por encima de todo, ha tratado de combatir la cultura del biberón que comenzó a imponerse hace tres décadas contra la propia naturaleza humana. Es fundador de la Asociación Pro Lactancia Materna de Cataluña, donde ha desarrollado su vida profesional, imparte cursos a profesionales sanitarios, es miembro del Consejo de Asesores de Salud de La Leche League International y autor de numerosos artículos sobre la lactancia.
La leche materna es para él, como tituló un libro en 2006, ‘un regalo para toda la vida’…y sin fecha de caducidad. Enemigo de las etiquetas, Carlos González rehuye del término ‘lactancia prolongada”. “No me gusta esa palabra porque da la sensación de que las madres se han pasado. Depende de lo que considere cada uno normal. Actualmente, más de un año o más de seis meses es prolongado, pero estudios antropológicos apuntan a que la edad normal del destete en el ser humano debe de estar entre los dos años y medio y los siete”.
“Hace 25 años-recuerda- lo normal era dar el pecho tres semanas y llegar a los tres meses era una heroicidad”. La realidad social entraba en contradicción con la científica, la que le mostraban los libros a ese entonces recién licenciado por la Universidad Autónoma de Barcelona. “Si la lactancia era magnífica, ¿por qué nadie lo hacía?”, se preguntaba. Era la profunda huella que había dejado el “cambio sociológico que se había producido a principios del siglo XX, con la incorporación de la mujer al mundo laboral, por la fe en el progreso que hacía creer que la leche artificial era mejor que la de la madre y por la publicidad”.
Su grata experiencia personal con la lactancia, el hecho de que su esposa le diera el pecho a sus tres hijos – hoy en día ya universitarios- le convenció aún más de la necesidad de “promocionar” esta práctica, de ayudar a madres y profesionales sanitarios a recordar lo que ya está escrito en los genes de los mamíferos. Comenzó su tarea con la confianza de que “se produciría un aumento gradual y general” en la lactancia materna, pero no ocurrió así: “un importante porcentaje de madres no logra pasar de unas semanas y una pequeña cantidad pasa de los dos años”.
“Durante muchos años hubo una fuerte publicidad de que la leche de la madre era mala y la gente se convenció -explica este catalán de adopción. Y es un mito que se ha extendido mucho. “Las madres se dejan convencer de que sus hijos se pueden morir de hambre y encima ven en la etiqueta de la leche artificial que es parecida a la leche materna”. El resultado de esta combinación suele ser el destete temprano.
Actualmente, “se ha roto la cadena de transmisión de la información porque ahora las madres se encuentran que sus madres no dieron el pecho porque no pudieron o no quisieron. Pensaban que era retrógado y no quieren que sus hijas caigan en eso. La madre que lacta no encuentra apoyo”. De ahí, asegura, la importancia de la adecuada formación de los médicos y la existencia de grupos como La Liga de la Leche, que ofrecen ayuda práctica a las madres para que puedan dar el pecho. “El cambio se produce por la difusión de conocimientos y de experiencias”. Y ese cambio, se felicita, comienza a vislumbrarse: hoy en día se está “volviendo a lo que hacían nuestras bisabuelas”.
Pero este camino aún no resulta fácil de emprender. “Sin duda, el mayor problema al que se enfrentan las madres que desean prolongar la lactancia es la presión social. Si salieran todas del armario nos daríamos cuenta de que son muchísimas. Hay que respetarlas”, reclama Carlos González. Y esta consideración hacia la mujer, pero también hacia los hijos parece ser la máxima que guía a este pediatra. Y desde esa capacidad para ponerse en la piel del otro, quizás el secreto que esconden las páginas de sus libros, deja en el aire una reflexión: “nuestra sociedad nunca lo admite, pero el destete es siempre una pérdida para la madre”.
Fuente El Mundo
1 julio, 2015 at 6:41 pm
Tengo dos hijos una bebé de 4 meses y un niño de casi 3 año de edad. A los dos le doy leche materna y hasta el día de hoy ninguno se ha enfermado ni lesiquiera ha dado gripe. Yo pienso q tienen Buena salud debido a su lactancia.
Me gustaMe gusta
2 julio, 2015 at 8:36 am
Sin duda alguna, y cuanto más tiempo sea amantado mejor, la LM es la ideal para los humanos, no la del ternero o la cabra.
Sigue con esa maternidad natural, es lo mejor para tu hijo e incluso para ti.
Un saludo
Me gustaMe gusta
2 julio, 2015 at 12:00 pm
Hola!… Tengo un bebé de 1año y esta súper pegado a la teta, de hecho no le gusta el biberón!… Mi pediatra dice que ya es hora que se la quite!… Yo estoy dudosa porque mi bebe dormía corrido, ahora se levanta a tomar teta!… Que puedo hacer??
Me gustaMe gusta
3 julio, 2015 at 8:05 am
Hola Kernelt, como madre de familia numerosa yo te recomendaría no hacer caso a eso que te ha dicho el pediatra o cambiar de pediatra.
Con 1 año no tiene que dejar la teta e ir al biberón ,a época de biberón se le ha pasado. Tu hijo ha tenido lo mejor, y tiene y que dure todo lo que los dos decidáis.
No sé si conoces a Carlos González, pediatra experto en la crianza con apego.
Te dejo este video: https://www.youtube.com/watch?v=UaJDWZN5AhA
Tienes más videos y conferencias sobre él y otros expertos como él.
Además la Organziación Mundial de la Salud recomienda como mínimo amamantar 2 años, así que tu pediatra debería aprender un poco.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
3 julio, 2015 at 8:23 am
Hola, yo soy madre de una niña de 8 años a la que di lactancia materna durante 5 años y de un bebé de 11 meses al cual alimento con el pecho también. Yo también diría que si lo que tú deseas es dar el pecho tan sólo tienes que buscar apoyo en tu decisión. En el camino de la maternidad siempre he encontrado distintas opiniones y yo era la que decidía cual era la que mejor me convenía. Ánimo! Qué encuentres los que busques
Me gustaMe gusta
21 diciembre, 2016 at 2:20 pm
En principio, decirle a tu pediatra que ya es hora de que se informe. De que se vuelva a integrar en el proceso de lectura y aprendizaje que parece que hace tiempo abandonó.
Me gustaMe gusta
2 julio, 2015 at 8:59 pm
yo tengo 2 hijas de 15 y 7 años, una mamó hasta los 3 años y la otra hasta los 4, aunque debo admitir que el ultimo año solo salía un poquito de suero y ya estaba cansada, las dos tienen muy buena salud, se resfrian muy poco y se les pasa casi solo, yo disfruté mucho el periodo de la lactancia materna.
Me gustaMe gusta
3 julio, 2015 at 8:07 am
Es que es lo mejor y un seguro de vida, garantizamos un buen desarrollo del sistema inmunológico, refuerza el afianzamiento del lazo afectivo con la madre, le da seguridad, al margen de muchas otras cosas más.
Un saludo
Me gustaMe gusta
3 julio, 2015 at 1:42 am
Mi hijo tiene tres años y medio y seguimos con la lactancia el mejor regalo del.mundo para los dos. Y como dicen es un niño súper sano, y he leido varios libros d carlos gonzalez excelentes
Me gustaMe gusta
3 julio, 2015 at 8:08 am
Carlos González es de lo mejor que hay 😀
Me gustaMe gusta
13 julio, 2015 at 5:57 pm
Nada mas hermoso que alimentar con mi pecho a mi bebe…. Mis amigas me dicen, aun le das la teta? NO esta grande ya?… Mi bebe tiene tan solo 13 meses y le dare el pecho hasta que el decida dejarlo, no pienso obligarlo a que lo deje, amo darle la teta y si bien trabajo de corrido, siempre hay lugar para ese momento especial. A no escuchar lo que dicen aquellos que nunca sintieron esa conexión, nuestros hijos necesitan de nosotras, no se enferman y sobre todo, le transmitimos ese amor incondicional.
Me gustaMe gusta
1 agosto, 2015 at 1:51 pm
Gracias por tan excelente iniciativa,tengo un niño de 6 años que fue lactado hasta los 2,y una niña de 2 años que cada día es más apegada al pecho,y la realidad es que la presión social es abrumadora…aparte de que no duerme toda la noche, porque se levanta varias veces a pedir el pecho …ya con su peso,me duele la espalda en muchas de las posiciones que busco para tratar de estar cómodas las dos. SIn embargo,no tengo el corazón para destetarla,sabiendo q aún no está lista! pero confieso que estoy agotada y extraño mucho mis noches de sueño tranquila, mi ropa que no es de lactancia y el no tener que aguantar las miradas indiscretas de la gente por lactar a una toddler…
Me gustaMe gusta
2 agosto, 2015 at 7:01 pm
Es normal que estés cansada, y admirable tu actitud tan generosa con tu hija que tan sólo son muestra palpable del inmenso amor que le tienes. Eso es al maternidad, la generosidad por encima de una misma, es la entrega total a otro ser, a nuestro hijo. Ya tendremos tiempo de ropa como nos apetezca y de dormir, enseguida crecen, aunque en el monento sea duro. Un fuerte abrazo, debes ser una madre ejemplar.
Me gustaMe gusta
6 agosto, 2015 at 1:00 am
Yo hubiera querido amamantar a mi hija hasta el año, pero tristemente no pude porque no me bajo mucha leche, y mas se seco del todo cuando tuve que trabajar como maestra dos meses en una población lejana a mi ciudad de origen, por la cual no pude llevar a mi niña porque no tuve quien me la cuidara y en eso soy muy quisquillosa.
Lo único que me da tristeza y rabia es que cuando nació mi niña en el hospital, me sentí juzgada porque no producía mucha leche, como si fuera mi culpa (me hicieron sentir que yo no quería a mi bebe)… me da mucha rabia porque si bien respeto las madres lactantes que quieren prolongar la toma de leche,no me explico como las que no podemos dar porque somos juzgadas, como si fuera un bloqueo psicologico
Me gustaMe gusta
6 agosto, 2015 at 8:23 am
Hola Tatiana;
Siento que te hicieran sentir así, eso ante todo, como mujer sé cuanto duelen los juicios sobre nuestra cara maternal.
Las mujeres somos juzgadas por dar el pecho y por no darlo, siempre hay un juez que nos condene a un lado u otro. Nadie consigue el aplauso de todos, sobre todo las madres. Siempre pesa sobre nosotras la frase “mala madre”, ello nos impide incluso disfrutar plenamente de nuestra maternidad. Si bien lo mejor es lo que la naturaleza dicta, amamantar, es cierto que a veces la naturaleza juega malas pasadas y no podemos cumplir con ella. Hay varias razones que impiden amamantar, ha pasado siempre, son los menos casos eso es cierto, pero los hay. ¿Ante el hecho de que una madre tenga problemas para amantar alguien puede decir algo? Bastante pesar tiene esa madre para que encima el resto la apedree, lo que hay que hacer es darle cariño y dejarle claro que siempre podrá dar más en otros aspectos a su pequeño. Piensa que una buena teta, durante 3 años, no hará más bien que una educación amorosa, sin azotes, sin gritos, durante ese mismo tiempo, además es algo que se debe hacer toda la vida. Ten confianza en ti, y no hagas caso a los opinólogos y jueces, lo único importante es lo que tu pequeño pueda opinar cuando sea mayor. Un abrazo
Me gustaMe gusta
7 julio, 2016 at 2:09 pm
Hola! Mi bebe tiene 22 dias. Solo toma pecho pero se ahoga mucho. Incluso tuve q llevarlo a urgencias por un ahogo. Queria saber q puede hacerse para evitar los ahogos.
Gracias
Me gustaMe gusta
8 julio, 2016 at 11:31 am
Hola Natalia
Sería positivo que una asesora de lactancia revisara la postura ¿Siempre usas la misma? ¿Siempre se atraganta en una concretamente o es en todas? Observa esos detalles, con qué postura ocurre más, coincide hora, una actitud coincidente del bebé o tuya, ha llorado antes pidiendo, han pasado un número de horas concreto que nos parezca que pueda haber hecho tener al bebé más ansiedad al mamar…
¿Qué te dijeron en urgencias?
Ya me dirás
Un abrazo
Me gustaMe gusta
21 diciembre, 2016 at 3:42 pm
Hola tengo dos nene, una nena de 4 años a la que con el dolor de mi alma no consegui dar el pecho y aunque me sacaba la leche con un extractor finalmente terrmine dando biberon a esto sumado que mi madre la pediatra y todo el mundo decia que era lo mejor sin embargo con mi otro bebe de 16 meses me propuse hacer oidos sordos a las criticas y aun hoy con 16 meses seguimos con pecho y ambos encantados con la conexión que tenemos
Y yo me pregunto que pasa con mi nena de 4 años va a tener menos cariño hacia mi por no haberle dado pecho??
Me gustaMe gusta
30 diciembre, 2016 at 5:47 pm
No, simplemente ha tenido menor cantidad de inmunoglobulinas que reforzaran su sistema inmunológico y que has tenido menos recursos para calmarle, algo que ofrece el pecho en exclusiva, al margen de una conexión inmediata que sin pecho tardamos más en conseguir.
Me gustaMe gusta
8 julio, 2017 at 4:58 am
Hola quisiera saber cuál es la mejor alternativa para el destete, he tomado esa decision mi bebé tiene 21 meses….le cuesta pero necesito descansar…con todo el amor del mundo he pactado todos estos meses . Me da pena me parte el corazón quitarla pero es algo que decidí.
Me gustaMe gusta
11 julio, 2017 at 12:17 pm
El destete respetuoso es “no negar, no ofrecer”, así, paulatinamente, se van reduciendo las tomas hasta que dejan de pedirlo.
Un saludo
Me gustaMe gusta