Mis gemelos, al igual que pasó con los mayores, son niños sin televisión, es decir, durante mínimo 5 años no usan pantallas de ningún tipo. A los 5 años empezamos a ver cine siempre junto a mi, si observo un mensaje inadecuado les explico el porqué lo es, y ellos absorben mi opinión razonada por encima de la de una pantalla, un objeto.
Los 5 años sin TV hacen mucho, tanto que… a veces no quieren ver la TV o dicen que no les apetece.
Es de lógica, es como el chupete, cuando acostumbras a un bebé a un chupete o en su caso una pantalla la seguirá demandando, se apegará a ello. En cambio cuando sus primeros 5 años, mejor si son 7, no han usado algo, no existe relación de apego, estrés que se evitará, me explico: te ahorras que quiera pasar el día frente a la tele o la tablet y discutáis porque tú en el fondo sabes que tantas horas como pasa le perjudican.
Lo que no se ofrece no existe, no ofrezcas pantallas prematuramente…
Las horas que otros nenes pasan sentados con una pantalla no las pasan saltando, ejercitando sus cuerpos aún formándose y que requieren de mucho movimiento para ello, deben aprenden a dominar sus cuerpos, aprender a escalar, a saltar, a subir un obstáculo… las horas frente a la pantalla limitan al extremo este proceso IMPRESCINDIBLE, y aumentan de este modo las calorías que no se gastan, llega la obesidad además.
El mundo de las pantallas no se huele, no tiene tactos diferentes, solo son imágenes en movimiento y sonidos, a cambio he dado a mis hijos la posibilidad de tocar, de romper, de pintar, de inventar… algo que hoy día prefieren a una peli. Crecer en la realidad es madurar, tener recursos y sabiduría, crecer en la ficción no ofrece saber alguno…
“Una exposición prolongada a cambios rápidos de imágenes durante el periodo crítico de desarrollo condiciona la mente a niveles de estímulos más altos, lo que lleva a una falta de atención más adelante en la vida”
Christakis
Lo que vemos lo selecciono, siempre, y opto por dibujos con valores. La relación de mis hijos es solo con el cine o la TV, jamás han usado móvil o tablets, eso ya llegará más allá de los 7, 8 o 9 años, voy por etapas, y será supervisado (ya os contaré).
Canales de la TV
No pongo más canal que BabyTV, además es el único que les gusta, aunque el canal Panda tiene cosas interesantes como cuando hablan de bebés animales (documentales simpáticos sobre éstos en los que explican cómo es su infancia). El resto son pelis en concreto, máximo una al día, y hay días en los que no quieren ver ninguna: Mamá no quiero peli, me aburre estar sentado ahí… eso me contestan.
La TV, como dije antes es como el chupete, se lo das y al final parece que lo necesita y no es así, quizá el chupete si no hay teta sea algo que nos ayuda, pero la TV jamás ayuda, les daña y no los dientes, que se arreglan con un buen dentista, sino la mente y sus capacidades.
Crecer sin pantallas es posible, simplemente: no le acostumbres a ellas, no se las ofrezcas.
¿Y si hay hermanos mayores?
Habrá que respetar al menor, hablamos de salud, y lo dialogaremos con el que tiene más edad o retrasaremos que el mayor vea la TV según qué edad tenga. Por ejemplo, tiene el hermanito con 3 años, pues cuando el recién nacido tenga los 5 y el mayor 8 empezamos, o llevamos al cine al mayor y al peque no, os repartís la tarea.
La TV fomenta las rabietas, el nerviosismo, el estrés mental del niño, no te ayuda, todo lo contrario, quizá por eso yo apenas sé lo que es una rabieta.
Cualquier madre sin TV o que no la ha ofrecido te dirá lo mismo que yo.
¿Y si ya la ven tus hijos?
Si ya has empezado puedes ir reduciendo poco a poco hasta eliminarla ¿cómo? Ofreciendo una alternativa mejor, siempre preferirán jugar contigo a sentarse frente a la TV. Usar arcilla, ceras, recortar y pegar, una manualidad cualquiera la prefieren, es sencillo, hay miles en la red. ¡Y leer cuentos! Aquí es lo que más me demandan.
Y esta es nuestra relación con la TV, máximo 3 horas a la semana, y a veces menos. Nunca la dejes de fondo con cosas para adultos, TV apagada… aunque parezca que no la ve, la está viendo y escuchando.
¿Y qué pasa cuando crecen así?
Mis mayores: 24 y 22 años, chico y chica, no ven la TV a día de hoy. El único choque fue en la edad del instituto que hablaban de series en el patio y ellos no sabían de qué hablaban. La elección de no ver TV era de ellos ¡eh! Mi hija prefiere un libro, el chico un cómic. Ahora ella prefiere dibujar y leer, cuando el trabajo se lo permite. El chico algo de juegos en red y estar con amigos, cuando el trabajo le deja tiempo. Así que no hace daño alguno, ni les da más problema que el no saber qué es física y química o la serie de moda… pero ya les ponen al día los compis de clase jajaja Curioso es que tampoco se enganchan a redes sociales ¿tendrá que ver? Pues no lo sé, no he encontrado estudios al respecto, solo sé de mi experiencia personal.
Mayka Martín
La OMS:
Los niños menores de dos años no deben pasar ningún tiempo frente a una pantalla.Limite el tiempo frente a la pantalla de 1 a 2 horas al día para los niños de más de dos años.A pesar de lo que puedan decir los anuncios, los videos dirigidos a niños muy pequeños no mejoran su desarrollo.
Sobre el tema un artículo sobre las recomendaciones de la AAP
31 mayo, 2017 at 10:45 am
Me ha encantado, también había pensado en escribir un post sobre el tema de la tele, pero por otro lado porque mi peque tiene casi 3 años, así que anda que ver con tu experiencia. Me parece super interesante. La verdad es que estoy de acuerdo contigo, aunque sí hemos cometido el error de ponérsela antes con más frecuencia, luego con menos, luego la eliminamos por completo y luego cuando dejó la siesta yo empecé a ponérsela para poder yo descansar al menos un rato, porque estoy todo el día con él y acostumbrada a la siesta sentía que me iba a volver loca. De todos modos, creo que cuando me acostumbre a la falta de siesta seré capaz de volver a eliminarla. La verdad es que las veces que la hemos eliminado no ha tardado mucho en dejar de pedirla, a veces nada. A esta edad cualquier cosa es más interesante que la tele, cuando la piden a veces es simplemente porque, como dices, los hemos acostumbrado a ella y lo piden un poco por inercia. Yo adoro ver a mi hijo jugando entretenido con sus juguetes, o “ayudándome” con las tareas de la casa y no soporto verlo hipnotizado con la tele. Así que seguiré esforzándome en ponérsela lo menos posible.
Me gustaMe gusta
7 junio, 2017 at 1:02 am
Yo tampoco soy de ver tele. Eso sí me conecto al Facebook porque es la única vida social que tengo y leo libros descargados. En mi casa no había tele. Allá tener tele es un lujo y encima había 2 canales jaja eso lo se porque antes de venir mamá se compro una tele no se ni para que 😁😁 ella era de leer mucho. Cuando voy a trabajar dejo a mis hijos a casa de mi suegra y ella si es de poner a los niños la tele y dar el móvil así es que yo hago lo imposible para que ellos no vean tele. Eso sí su padre es Don tele,claro si sus padres son asi pues normal…. yo la tele me aburre y mucho es más si veo estoy en otro mundo comiéndome la cabeza por todo. Es que me aburre y el cine tampoco me gusta. Prefiero charlar y hacer deporte que ver tele y con mis bebés salimos vamos al parque o al chino a comprar plastilina o pinturas y pintamos. Hago malabares para entretenerlos o les llevó al parque a jugar al barro, arena y llevo cucharas de plástico y botes de plástico para hechar el día en el parque pero tele no. No me gusta nada. Me da la sensación que atrofia el cerebro.
Me gustaMe gusta
9 octubre, 2019 at 7:49 pm
Hola. Tengo una niña de 16 meses y todo el día ve la tele, no sabe jugar ella sola, y se pone incómoda y a gritar si dejamos la tele apagada. Ahora entiendo que he hecho mal y quisiera saber cómo arreglarlo. Ayuda x favor!
Me gustaMe gusta