El 26 de enero, a las 17:30h, haremos un taller donde podremos en práctica el BLW, alimentos que nos den más miedo, cómo introducir, cómo cortar… todo en la práctica con los pequeños ¡traed la merienda!
TALLER BLW PRÁCTICO
- El sábado 3 de junio me tendréis en las Jornadas “Foro enlaces” Espacio de diálogo y actividades con bebés y niños pequeños. En el Port de Sagunt. Hablaremos de alimentación junto a la nutricionista Noemí Esteller y de BLW conmigo, será una mesa doble de diálogo y disertación con ruegos y preguntas.
Las Jornadas duran dos días, el días 2 y 3, y como veis hay muchas actividades para grandes y peques ¿te animas? Nos veremos y compartirán nuestros hijos actividades saludables en un ambiente sano y respetuoso.
Más info en: Foro Enlaces: Espacio de diálogo y actividades para familias Port de Sagunto (Valencia)
- Día 1 de julio de 2017 en Alcossebre (Valencia), a las 10:30h en el Hogar del jubilado.
(cartel pendiente de edición, temática: BLW)
Sábado día 5 de mayo de 2018 en Alcossebre
Presentació de les I Jornades de Materninat i Paternitat 19-04-2018
Charla sobre las “Bases de un paego seguro) 11:30h, en el Cesal Alcossebre
21 febrero, 2015 at 8:21 pm
Hola,tengo cimco hijos,dos.de ellos de pañales,,quisiera.saber que.hacer para que me mandarais muestras gratis,estamos en paro los dos. Muchas gracias
Me gustaMe gusta
22 febrero, 2015 at 10:18 am
Hola Inmaculada, puedes probar a mandar mails contando tu situación a las distintas marcas, a veces tienen un buen acto, sé de casos, y te mandan alguna cosa.
Tambien aqui puedes probar en distintos sitios para que te manden pruebas gratis:
http://regalosymuestrasgratis.com/
¿Vives en Cataluña por casualidad?
Un abrazo y que mejore la cosa
Me gustaMe gusta
17 mayo, 2016 at 3:13 pm
Es compatible la crianza con apego, ciudad y vida moderna?
Somos padres desde hace 13 meses, seguidores de la paleo vida, dieta y ejercicio funcional.
Nuestra hija duerme con nosotros, (cuna por estrenar), así lo hacen el resto de mamíferos, pero tenemos que ir a trabajar y no vivimos en aldeas sino en un piso en el centro de Barcelona.
Debido al estilo de vida, la alimentación ha sido no tan paleo. La lactancia ha sido mixta y sobretodo materna, hemos ido introduciendo los alimentos de manera lo más natural posible, incluyendo pan sin sal y papillas de cereales con frutas y quínoa.
Indiscutiblemente la crianza de manera lo más natural posible es lo mejor para el niño o niña viviendo en el campo, montaña, pueblecito en una comuna o en alguna región de otro país más paleo tipo Amazonas, pues aunque tu estés ausente siempre habrá alguien de la tribu para ocuparse del bebé.
Viviendo en ciudad, y de manera prácticamente individualizada, rodeados de tecnología, contaminación, ruido y lo peor de todo, el estrés, intentar que la crianza sea totalmente natural y paleo es prácticamente imposible a no ser que vivas frente un parque y tengas mucho tiempo y dinero.
Seguir intentando este estilo de crianza sigue siendo el mejor? O es mejor seguir los pasos del pediatra que terminó sus estudios hace 30 años y las cosas han cambiado mucho?
Nuestra experiencia quizás a largo plazo será buena para el bebé que es lo más importante, pero a corto plazo, estamos muy agotados!
Me gustaMe gusta
18 mayo, 2016 at 9:17 am
Es compatible la crianza con apego, ciudad y vida moderna?
· Claro que sí, la crianza con apego es establecer un apego seguro en la relación con tu hij@, que el entorno no sea natural, no lo impide, que vivas en un piso de 40 metros cuadrados tampoco. El apego seguro son emociones, sentimientos, no es algo material ni se sustenta sobre ello.
Somos padres desde hace 13 meses, seguidores de la paleo vida, dieta y ejercicio funcional.
Nuestra hija duerme con nosotros, (cuna por estrenar), así lo hacen el resto de mamíferos, pero tenemos que ir a trabajar y no vivimos en aldeas sino en un piso en el centro de Barcelona.
Debido al estilo de vida, la alimentación ha sido no tan paleo. La lactancia ha sido mixta y sobretodo materna, hemos ido introduciendo los alimentos de manera lo más natural posible, incluyendo pan sin sal y papillas de cereales con frutas y quínoa.
Indiscutiblemente la crianza de manera lo más natural posible es lo mejor para el niño o niña viviendo en el campo, montaña, pueblecito en una comuna o en alguna región de otro país más paleo tipo Amazonas, pues aunque tu estés ausente siempre habrá alguien de la tribu para ocuparse del bebé.
Viviendo en ciudad, y de manera prácticamente individualizada, rodeados de tecnología, contaminación, ruido y lo peor de todo, el estrés, intentar que la crianza sea totalmente natural y paleo es prácticamente imposible a no ser que vivas frente un parque y tengas mucho tiempo y dinero.
Seguir intentando este estilo de crianza sigue siendo el mejor? O es mejor seguir los pasos del pediatra que terminó sus estudios hace 30 años y las cosas han cambiado mucho?
Nuestra experiencia quizás a largo plazo será buena para el bebé que es lo más importante, pero a corto plazo, estamos muy agotados!
· En las ciudades cada vez hay más grupos de crianza afín a vuestra visión de la misma. Grupos de MaPadres que quedan y salen al campo, a algún parque, que se ayudan, que se apoyan, es la tribu. Hay en Barcelona, podéis hacer la vuestra, o entrar en alguna. Los grupos de Facebook de crianza han permito este tipo de cosas, te recomiendo éste en el que yo participio:
https://www.facebook.com/groups/crianzaconapego/
Entenderás mejor el planteamiento, podrás a conocer a gente de vuestra zona, quedar, hacer actividades, hacer tribu. Yo lo hago.
Un abrazo y espero haberte ayudado.
Me gustaMe gusta
3 agosto, 2016 at 6:26 am
Hola,
Te sigo desde hace tiempo y me gustaría que me aconsejaras en la siguiente situación que estamos viviendo con mi hija. Tiene 21 meses y no va a guardería. Yo no trabajo y su papá trabaja desde casa. Es una niña risueña, con carácter y muy cariñosa. Desde hace casi dos semanas llora desconsolada si su papá o yo nos vamos, pero sólo en situaciones concretas. Te detallo las situaciones:
– Si estamos los tres en casa y uno de nosotros se va, no llora.
– Si estamos los tres en casa acompañados de amigos y alguno de nosotros desaparece aunque sea al baño, llora desconsolada.
– En casa de mis padres ocurre algo parecido. La tengo continuamente pegada a mí, cogiéndome de la mano y siguiéndome a todos lados por la casa. Si el papá no está porque está trabajando en casa y me pregunta donde está papá, al contestarle que no está, que está trabajando (le digo siempre la verdad), llora desconsolada.
– Siempre vamos juntas a todos lados, pero si tengo que hacer una gestión importante, por las fechas en las que estamos la dejo un momento en casa de mis padres (vivo en Sevilla y el calor es a veces insoportable), se pone a llorar desconsolada cuando me voy…
En todas las situaciones que te he comentado le explico que tengo que salir pero que no voy a tardar, que la quiero mucho, etc, pero llora de todas formas. Realmente no sé cómo actuar, no sé si lo estoy haciendo bien. Imagino que será una fase que está atravesando pero me gustaría saber si hay algo que estoy haciendo mal, porque me da muchísima pena cuando le ocurre, la veo muy angustiada cuando llora de esa manera. Ya ha superado los kilos con el fular con la que le porteaba y estoy pensando en comprar una mochila para continuar el porteo, creo que nos podría ayudar…
Muchísimas gracias,
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
3 agosto, 2016 at 8:37 am
Hola Chiqui,
En primer lugar gracias por confiar en mi opinión.
Tu nena tiene 21 meses, es decir, cerca de los 24, en la que se presenta una crisis de apego y lactancia (en el caso de tomar pecho). Esta crisis le hace demandar más contacto que le darán confianza en una edad en la que los niños dan pasos de gigante en la conquista de su independencia. Unos niños la tienen a los 24 meses, otros un poco antes, o un poco después, ya sabes que cada niño es único, tu nena la ha tenido 3 meses antes, y dura un tiempo. Es importante verbalizarle todo, acercarle el entendimiento de todo para crearle la menor inseguridad y miedos posibles.
Te razono cada situación para que te sea más fácil entenderlo y así a partir de ahora gestionarlo tú misma:
– Si estamos los tres en casa y uno de nosotros se va, no llora.
No llora porque sigue en casa una de sus figuras de apego, no tiene miedo, ni inseguridad. Es muy positivo porque eso demuestra que ambos estáis al mismo nivel, es muy saludable. Además es su hogar, eso da también seguridad.
– Si estamos los tres en casa acompañados de amigos y alguno de nosotros desaparece aunque sea al baño, llora desconsolada.
Hay personas que no son de casa, no viven con ella, y eso le produce inquietud, que uno de vosotros faltéis le da miedo pues puede pensar que vayáis a ser sustituidos, o que finalmente os vayáis ambos. Esto pasará pronto, una opción es decirles voy al baño ¿vienes conmigo? Puede que diga que si, y sea como sea finalmente no irá al baño y entenderá que cuando se falta es que se ha ido al baño o a otra habitación y que volveréis. Ellos cuando no nos ven no saben que volveremos, creen que no volveremos, que nos fuimos para siempre, tardan un tiempo más en entenderlo.
– En casa de mis padres ocurre algo parecido. La tengo continuamente pegada a mí, cogiéndome de la mano y siguiéndome a todos lados por la casa. Si el papá no está porque está trabajando en casa y me pregunta donde está papá, al contestarle que no está, que está trabajando (le digo siempre la verdad), llora desconsolada.
Aquí no se está en casa, así que la situación se vuelve más angustiosa para ella. El resto ya lo entiendes porque coincide con mis respuestas anteriores. Son cosas que se deben trabajar, es un proceso de aprendizaje, en un par de meses si todo se ha gestionado bien, esto desaparece.
– Siempre vamos juntas a todos lados, pero si tengo que hacer una gestión importante, por las fechas en las que estamos la dejo un momento en casa de mis padres (vivo en Sevilla y el calor es a veces insoportable), se pone a llorar desconsolada cuando me voy…
Ya te habrás dado cuenta de que es por eso que te he dicho antes, no sabe que las ausencias son momentáneas, es normal que llore. Que llore es positivo, te explico, demuestra un apego seguro, un niño que no llora está reprimiendo sentimientos, no es normal que no llore, que demuestre abiertamente su apego es sano, ahora debe gestionar y aprender que las ausencias son por un rato, que mami y papi vuelven siempre.
“En todas las situaciones que te he comentado le explico que tengo que salir pero que no voy a tardar, que la quiero mucho, etc, pero llora de todas formas.” Eso es genial, es lo que debes hacer, me parece muy bien.
Sobre el porteo, hay mochilas que sirven hasta ya mayores, yo he porteado hasta los 4,7 años y con fibromialgia, sin problema.
No soy asesora de porteo, sé bastante pero para asesorar siempre deben hacerlo las expertas, te recomiendo a dos:
Saskia: https://www.facebook.com/crianzaconapegobufo/?fref=ts
Carmen: https://www.facebook.com/karmamibbmemima?fref=ts
Dile que te envía Mayka y explícales hasta cuando quieres portear, peso, estatura etc, ellas te dirán muy bien qué es lo mejor.
Un abrazo muy fuerte, y si necesitas algo más, y con respuesta privada te dejo mi mail
crianzaconapegonatural@yahoo.es
Un beso
Me gustaMe gusta
12 agosto, 2016 at 9:12 am
Muchísimas gracias por tus consejos, Mayka. Va todo genial!
Un beso,
Chiqui.
Me gustaMe gusta
12 agosto, 2016 at 11:05 am
Me alegro millones 😀 esa es mi intención poder ayudar, hacer tribu con las armas que tenemos a nuestro alcance.
Un mega abrazo
Me gustaMe gusta
12 agosto, 2016 at 9:16 am
Muchísimas gracias por tus consejos, Mayka. Va todo genial!
Un beso,
Chiqui.
Me gustaMe gusta
6 marzo, 2017 at 12:40 am
Busco consejo a ver si podeis ayudarme.
Ahora empiezo a trabajar con mi bebe que tendra un año. Y estoy muy angustiada, no deseo separarme de ella pero ha llegado el momento. Tengo miedo de que el apego se vaya y me rechaze porque ya es mas consciente de todo. estare ausente 6 horas cada dia. Pienso que esto va a ser fata para ella y quisiera saber que debo hacer mientras este con ella.
Me gustaMe gusta
6 marzo, 2017 at 11:50 am
El apego no es algo que viene y se va fácilmente, es amor ¿se va fácilmente el amor a tu madre? Quizá comience la inseguridad y desconfianza, pero es algo que podrás ir demostrándole que no tiene porqué temer, que siempre vuelves, que estás deseando volver a estar con ella y que son ratitos. Con un año más son más conscientes de que las ausencias no son permanentes. Pero si debes trabajar no puedes hacer más, solo confiar porque no vas a perder el apego, y tu hija no tendrá un apego inseguro por ir con 12 meses a la guarde, eso si, que sea algo paulatino, que haya adaptación, que es importante.
Un abrazo de mami a mami
Me gustaMe gusta